5 de mayo de 2017

Le pregunté a las palabras

Las palabras han estado persiguiéndome. Sobrevuelan mis días como urracas ávidas de dorados tesoros. He intentado esquivarlas, pero siempre están ahí, a vuelta de la esquina, mientras conduzco mi coche en el tráfico, sentadas junto a mí, me miran impávidas, como salidas de una película de David Lynch. Está semana me detuve y les empecé a preguntar. Le pregunté a las palabras qué más podía hacer yo por ellas y siguieron sin contestarme. Las palabras se encerraron en su silencio. Tratan de decirme algo, pero yo no las escucho.

Desde entonces vivo con las palabras. Inmerso en un diálogo de sordos. En una conversación de incómodos silencios y fuertes ruidos. Las palabras me dejaron un mensaje la semana pasada escrito en el rastro del azúcar que nunca le pongo al café, no porque engorde sino porque me gusta más así, amargo como una canción de Joy Division. Esta semana algunos amigos me quisieron escribir, pero no pudieron hacerlo porque las palabras estaban en huelga conmigo, querían que les pagara con este texto.

Hace poco comí con un amigo en el Nuevo Aguacate y tuvimos que hablar con el lenguaje de los abanicos del Romanticismo. Esta semana no he encontrado palabras para decir cuánto quiero a los que más quiero. Mañana tengo junta con el Comité Central del soviet de los adjetivos. Dicen que ellos por su naturaleza descriptiva suelen entender mejor situaciones como esta. Quién sabe si la semana que viene que vaya a pasar. Últimamente mis jefes ya no me aceptan los emails en blanco. Y al final la vida tan llena de emoticones y emojis termina cayendo en un vacío calórico como el de los refrescos de Burger King.

No me queda más remedio que sentarme a escribir este texto. Es la única manera de que pueda preguntarle a las palabras. Es el único remedio contra la necesidad, la sed de letras y el hambre de entender qué pasa en el mundo. Para los que seguimos colgados de los alambres que quedaron de la modernidad siguen existiendo los puentes que nadie más puede ver. Almenas y dragones, fosos y castillos. Todo un vasto universo de imaginación que crea la energía con la que se mueven los poemas. Los que todavía pueden sentir el pulso de Walter Benjamin en su última palabra. Los que han leído, los hombres libro de Ray Bradbury, el bombero que se negó a incendiar el último libro. Enfrentados a la fé de las palabras, encadenados a su dogma, muyahidines del verso libre.


Finalmente, las palabras se sentaron, se atuvieron a razones, descansaron su pesada carga. Cesó la violencia, las palabras dejaron de ser puños. Ahora ya puedo decir lo que siento. Ya puedo expresarme, y aunque nadie ha notado la diferencia ahora escribo mensajes invisibles en los lóbulos parietales. Todo esto lo escribí sin camisa de fuerza, tomando café americano, soñando con los grandes amaneceres. Ahora las palabras y yo estamos en paz. 

29 de febrero de 2012

Cuando se puso el Sol de la Ciudad a Poniente

Dejé con esfuerzo la mochila roja sobre el suelo de aquella habitación de Ventas. Seguía conteniendo la misma cantidad de sueños e ilusiones que la primera vez. Me senté en el catre y miré por la ventana, allí comencé a observar como caía, por primera vez, el sol de Poniente; ese que me ha guiado durante estos años por las calles de Madrid. Al principio frío y soledad, intentando siempre mantenerme fiel a mi mismo. Te agarras a quien has sido, hasta que comienzas a ser quien serás. Luego vuelves a ser tú mismo aunque ya has cambiado. Hoy cerramos La Ciudad a Poniente, contento por haber disfrutado de su anaranjada luz.

De autobús en autobús, de metro en metro, de calle en calle, he ido mimetizándome con los infinitos bloques de ladrillo que ensanchan este pulpo de hormigón. Soñé con ello y después se hizo realidad. He compartido momentos maravillosos con muchos amigos, hermanos, que me han acompañado en este viaje de Lavapiés a Vallecas, de Villaverde a Tetuán, de La colmena al Parque del Oeste o de La Elipa a Ópera. Tertulia política a base de litros de cerveza. Conciertos, fiestas y cenas infinitas. Y por supuesto, lo más importante de mi vida, haber encontrado a Gloria. Mi amiga, mi confidente, mi compañera de viaje, mi esposa, la persona que me ha enseñado el verdadero sentido de la palabra amor y que me da cada día la alegría necesaria para vivir.

Estos tiempos llamados de “crisis” son también tiempos de oportunidades. Estamos de lleno en el Año del Dragón, propicio para cambios y nuevos proyectos. Toda apuesta implica un riesgo y una pérdida, a menudo la única forma de ir más allá es pasar por el sacrificio. No hay día, ni momento, en el que no me planteé si las decisiones que estoy tomando son acertadas o equivocadas. La experiencia me demuestra que en el camino solo puede continuar en una dirección, hacia delante; y que como el tuareg en el desierto, aunque sea para volver hacia atrás, nunca hay que seguir exactamente los mismos pasos.

Por estos y otros motivos hoy cerramos La Ciudad a Poniente. The West City detiene su rotativa y su contenido se irá flotando como basura cibernética en la inmensidad de la red. Estas líneas me han servido para acercaros mis impresiones sobre Madrid, esta ciudad que amo con insana cordura. Estas líneas han sido el químico necesario para llevaros conmigo cuando estabais lejos, el catalizador para teneros a mi lado cuando os extrañaba. Por eso este último post no lleva fotos, para que sean vuestros recuerdos los que lo ilustren.

Ha sido un placer y un honor poder hablaros del calor del verano, de la exposiciones, de la noche madrileña, de la Gran Vía, de las cervezas, de las copas, de los encendidos debates políticos, de los nazis, de Vallecas y de Tetuán. Guiris y policías, manifestaciones de Cibeles a Sol y de Atocha a Tirso de Molina. Y un sin fín de sensaciones que palpitan en cada paso que doy por esta maldita urbe.

El destino, del otro lado del charco. Haciendo, lo único que sé hacer. Siendo, quien sigo aprendiendo a ser. Desde la redacción de La Ciudad a Poniente daros las gracias por todo el apoyo y aseguraros que dejamos la puerta abierta a una próxima incursión en la Red. Un nuevo “Ven y cuéntalo”, también en clave de: rojo, verde y blanco. Un fortísimo abrazo. Nos vemos por las calles, por los bares, por las ciudades y las montañas, por los parques y por los conciertos, aquí o allá; el tiempo nos da la razón, lo importante no es el tener, es el ser.

29 de diciembre de 2011

Cumbres de Acultzingo

A petición expresa de algunos lectores de este blog, llega este post sobre las últimas impresiones obtenidas acerca de un país mágico llamado México. Una vez sobre la tesitura de su contexto y su tamaño, el estado de Chihuahua es casi como Francia, todo es una sucesión de sensaciones. No por coincidente, menos importante, la más inminente de todas, la fabulosa amabilidad de los moradores de estas tierras.

En esta ocasión el vuelo en Aeromexico estuvo también preñado de anécdotas. Gloria y yo compartimos bancada con una entrañable señora del Barrio de Salamanca, esperanzada por el triunfo de la marea azul y ansiosa de que la guillotina se cerniera sobre Pepiño Blanco, del caso Brugal decía no haber oído nada jamás, comentaba mientras ojeaba La Razón.

Aterrizados en el Benito Juarez de la Ciudad de México, mi aeropuerto preferido hasta el momento, compramos un vaso de fruta, una Coca y unas papas fritas con sabor a chile, órale, ya estábamos aquí. Un poco de espera y dando muchas cabezadas llegamos a Monterrey, el músculo industrial del país. Un taxi en una Suburban y llegamos a casa de los suegros quienes nos reciben con muchísimo cariño. En el camino a media noche siempre me inspiran luces de las gasolineras Pemex, nacionalizadas en los años 30 por Lázaro Cárdenas, y a las que el neoliberalismo todavía no ha podido hincarles el diente, chido.

Edificio de la biblioteca de la Universiadad Autónoma de Nuevo León. Por cierto, no dejan subir por lo que parecen son unas escaleras.

El régimen de 70 años de PRI ha dado mucho de si, desde un cuasi socialismo hasta el neosalvajeliberalismo de Salinas de Gortari y el TLC. Monterrey, alguien me dijo que era la ciudad más U.S.A fuera de los U.S.A. Y si tiene bastante de yankelandia. También circula el dato de ser la ciudad del mundo con más consumo de Coca-Cola por habitante. Las botellas de medio litro de cristal o las de 3 litros de plástico dan buena fe de ello.

Lo que hace más especial a Monterrey es su relación con las montañas. En ese sentido también me recuerda un poco a Bilbao, cambiando por supuesto las dimensiones, sería el símil más aproximado con la Península ibérica. En poco más de 10 minutos estás en parajes auténticamente evocadores de películas de aventureros. Buscadores de oro, tramperos, cazadores de osos y todo ese rollo, mola. De hecho, nos marcamos una excursión acojonante al vencino estado de Cohahuila, el cual cada dia me fascina más, a unas cabañas de lujo, donde disfrutamos de unas vistas impresionantes, una noche estrellada como había visto en mi vida y una carne asada digna de los dioses del olimpo.

Arteaga, Coahuila

Yo creo que por aquí andó Jeremias Jonshon, ¿No?

Volviendo del universo campestre nos metimos en el cuerpo un viaje a la Ciudad de México, también conocida como D.F o “chilangolandia”. El aeropuerto internacional Benito Juárez está prácticamente, literalmente, en el centro ciudad, y la vista aérea de la segunda urbe más grande del continente americano impresiona, o acojona, como veas. El aterrizaje es una auténtica movida porque no aciertas a distinguir la calle de la pista. Como nos comentaba el taxista que nos llevó al centro, “las máquinas no tienen palabra de honor y un día puede haber un tragedia grande”. Luego el tráfico rodado es un monstruo difícil de describir con palabras.

En esta ciudad la gente no habla, canta, y es de aquí el famoso acento con el que tanto se identifica al país. Aquí la amabilidad se torna casi exagerada, aunque en realidad no lo es. En todas partes hay puestos donde comer deliciosos tacos, ricos tambos de fruta fresca o mil historias. Huele a comida por todas partes, es un lujazo, y de hecho resulta muy económico comer en la calle.Temperatura 25 grados, todo el año.

Es poderoso el reflejo de la dignidad en la humildad de los mexicanos. Todos los puestitos o en cualquier persona o lugar hay mucha dignidad. Todo está muy limpio, ricos o pobres, todo tiene un halo de conservado tal y como era, sin rehabilitaciones impostadas, sin que el tiempo haya realmente mellado en muchos sentidos el significado de las caras, las miradas o los edificios. Multirracial es un país en el que difícilmente se podría entender el racismo, aunque si puedo intuir un marcado clasismo, aunque eso es harina de otro costal y quizás lo aborde en otro texto.

De este país partió el Granma hacia Cuba. Aquí se fusiló a Maximiliano. Aquí se fabricó el último escarabajo. Aquí nació la ola. Aquí mataron a Trotsky. Interesante. La cultura indígena está, pero hay que saber interpretarla, leerla y entenderla. El caso es que después de idas y venidas, vueltas y demás, considero que el gobierno del PRD en los últimos 15 – 20 años en el caso de la capital ha hecho un buen trabajo, y aunque queda mucho por hacer, está claro que es zona roja y que no se está haciendo mal.

Los chiles en nogada de mi suegra, Like.

De vuelta a Monterrey, comer, disfrutar, pasear y comprar algunas chucherías. El sol luce con mágia y entiendo que ballenas jorobadas y mariposas monarca elijan esta parte del mundo para pasar el invierno, yo llevo haciéndolo unos cuantos años y está claro que la naturaleza nunca se equivoca. Yo volveré próximamente para quedarme una larga temporada y seguir desgranando los misterios del mal llamado país Azteca (también Mixteca, Zapoteca, Maya, Olmeca, Tehotihuacano, etc). Seguiremos informando.

5 de noviembre de 2011

15 M: igualdad, fraternidad y comunidad

El 15 M es una puerta abierta, una nueva propuesta de moviento social que acaba de echar a andar. La crisis del capitalismo que vivimos en la actualidad está provocando cambios en las estructuras de convivencia social. Miles de ciudadanos se han dotado un interesante marco de trabajo para la construcción social, denunciando el que el actual régimen democrático es deficiente y no está protegiendo a sus ciudadanos, sino a otros intereses. Profundizar en los objetivos, en el fondo y en la forma del movimiento, es necesario para entender que la crítica a la democracia del 15 M va más allá de un reflejo mediádico, aunque no se pueda entender sin este.

“Si tienes una casa con garaje y vas en coche al parlamento puedes llegar a no tener ningún contacto con la realidad”. Así define Tania Sánchez, diputada de Izquierda Unida en la Asamblea de Madrid, “la sensación que puede llegar a invadirte como aforado”. “Si no pones de tu parte, acabas por no saber lo que pasa en la calle”, me comenta antes de empezar la entrevista, al preguntarle sobre cómo es la vida de un cargo electo.

La actual crisis del capitalismo ha dejado al descubierto algunas de las deficiencias políticas, económicas y culturales de la sociedad española que, durante la época de bonanza económica, permanecieron fuera de la agenda social. El escritor y filósofo Santiago Alba rico defiende la idea de que: “la puerta del Sol en Madrid demuestra también el gran fracaso cultural del capitalismo, que ha querido mantener a las poblaciones europeas en una permanente minoría de edad alimentando sólo el hambre: de chucherías, de imágenes, de intensidades puras”. El movimiento “15 de Mayo” ha supuesto una llamada de atención sobre muchas de las imperfecciones del sistema de democracia capitalista vigente en el Estado español, y sus consecuencias sobre las vidas de las personas.

El 15M ha conseguido colarse en las agendas de cientos de miles de ciudadanos desde que inició su actividad. Según su propio programa persigue “la regeneración de nuestro sistema político y económico”. Francisco Herreros, Científico Titular del CSIC, opina en este sentido que ”su mayor capacidad de influencia sería la de introducir nuevos temas en la agenda política. En este sentido, se puede decir que sí han tenido cierto éxito”. El propio movimiento explica que: “El 15M es la etiqueta mediática que se le ha dado al movimiento social surgido a raíz de las manifestaciones celebradas en toda España el pasado 15 de Mayo”.

Esta capacidad mediática se ha visto reflejada en la calle a través de las diferentes movilizaciones, aunque cabría señalar que sus resultados, en cuanto a capacidad de convocatoria, han oscilado notablemente en función de las fechas y los ejes de lucha programados.

Algunas de las demandas sociales más destacadas que se han venido reivindicando hasta ahora son: la eliminación de privilegios de la clase política, la lucha contra el desempleo, el derecho a la vivienda, la defensa en la calidad de los servicios públicos, el control de las entidades bancarias, la lucha por las libertades civiles y la defensa de un sistema democrático más participativo. Estos principios básicos han logrado un apoyo mayoritario en la sociedad a juzgar por: los resultados que han arrojado hasta ahora las encuestas, las manifestaciones y la repercusión obtenida en los medios de comunicación.

Según fuentes del movimiento, en encuestas realizadas por Ipsos Public Affairs, el 76% de la población cree que las reivindicaciones del 15 M son más que razonables y aproximadamente 1,5 millones de personas han participado intensamente alguna de las iniciativas del movimiento. En concreto, se contabilizan asambleas en más de 70 ciudades, además de las que han surgido fuera del Estado español. Asimismo, se afirma que como mínimo hay unas 1.700 personas colaborando activamente en los diferentes nodos.

Es interesante apreciar como la urgencia del momento económico que vivimos está forjando la acción programática de los gobiernos de muchos países desarrollados de la OCDE, y como está acción, en convivencia con la efervescencia del 15 M, está definiendo la acción de los movimientos sociales que surgen en este contexto. La diputada de Izquierda Unida, Tania Sánchez, opina que está sinergia está sucediendo tanto en las decisiones que se toman sobre ellos, ya que las numerosas movilizaciones obligan a las autoridades a fijar un posicionamiento, como sobre las decisiones políticas que está tomando el gobierno sobre el movimiento, y esto a su vez está creando nuevos ejes sobre los que luchar”.

"Libertad, igualdad y comunidad"

ESPACIO POLÍTICO
Situar el espacio político del 15 M sugiere varias reflexiones. Una de las posturas más defendidas desde el propio movimiento ha sido la de declarar abiertamente una “clara amplitud del horizonte ideológico”. Se insiste en la idea de que “personas de izquierdas y de derechas pueden coincidir en las mismas reclamaciones y estar preocupados por los mismos asuntos, por lo que no se excluye a nadie. “Somos apartidistas y asindicales, por lo que cualquier persona a título individual puede participar, colaborar, proponer y actuar”, explican desde el 15 M. Sin embargo, esta idea contrasta con algunos análisis sobre sus fundamentos ideológicos.

Francisco Herreros, miembro titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, explica que “es poco probable que alguien de derechas se sienta cómodo en un movimiento de este tipo. Sus reivindicaciones son claramente de izquierdas, y lo es especialmente que las hayan enmarcado en torno a la renovación democrática, su ideología es claramente de izquierdas”. En definitiva se puede establecer que el 15 M comparte muchos de los valores tradicionales de la izquierda como son: la libertad, la igualdad y la comunidad. En este sentido el filósofo Alba Rico llama la atención sobre el hecho de “oír gritar a estos jóvenes apartidistas, sin mucha formación ideológica o directamente "ideolofóbicos", la palabra “revolución”.

Una explicación posible de este fenómeno podría encontrarse en “los tabús que todavía permanecen en el Estado español sobre el frentismo, o el rechazo que pudiera existir ante el binomio social izquierda derecha”, tal y como explican algunos militantes del 15 M. Otra clave para entender esta dualidad podría apuntar hacia el proceso de reconstrucción identitaria que todavía vive la izquierda tras la caída del Muro de Berlín. En todo caso, desde el movimiento se mantiene la máxima desde sus inicios que argumenta que “no hay barreras ideológicas para participar en el 15 M”.

Más allá de análisis superficiales o estéticos, los escritores Andy Durgan y Joel Sans, explican en un artículo publicado en la web de “En lucha”, que las ideas autónomas dominan el 15 M. El rechazo a los "partidos" y la insistencia en la autoorganización y la democracia basada en el consenso, son lugares comunes, como si el auge del rol de Internet hubiera generado una "nueva legitimidad social". El análisis que destila el mencionado artículo diferencia tres tendencias en el movimiento: anticapitalismo, autonomía y un perfil centralista, en referencia a Madrid y su contexto sociopolítico; aunque cabe señalar que basta asomarse al toda la información que circula en tomalaplaza.net para comprobar que la descentralización del 15 M es un proceso muy consolidado.

Andy Durgan y Joel Sans también rechazan la idea de que estemos frente a un fenómeno de masas "espontáneo". Estos autores sitúan antecedentes importantes en toda una serie de eventos como precursores de la base del 15 M. “La experiencia de las movilizaciones del 2002-04 contra la guerra de Irak y el gobierno derechista del Partido Popular (PP) fue un punto de partida para muchos. Del mismo modo, “V de Vivienda“ y las protestas estudiantiles del 2008-09 contra el Plan Bolonia proveyeron un núcleo de activistas jóvenes y experimentados que serían fundamentales para el 15 M”, explican dichos escritores.

"El plan Bolonia se impuso a sangre y fuego"

HORIZONTALIDAD
Sin duda la horizontalidad es una de las señas de identidad del 15 M. También es reseñable, entre sus rasgos principales, el de tratar de establecer que las decisiones se tomen por unanimidad y tras un proceso deliberativo. Según el científico del CSIC, Francisco Herreros “Normalmente se asume que es difícil alcanzar acuerdos si se prescinde de la regla de la mayoría. Posiblemente sea así, pero eso no quiere decir que no se puedan alcanzar acuerdos por unanimidad. Hay evidencia muy interesante al respecto en las encuestas deliberativas de James Fishkin. Hay que tener en cuenta, de todas formas, que los costes informativos son altos. En esos ejemplos un acuerdo por unanimidad se alcanza tras disponer de toda la información relevante, algo que en muchos casos puede no ser factible”.

Aunque, en la actualidad se gira en torno a dinámicas de búsquedas de amplias mayorías, la búsqueda del máximo consenso en las asambleas continúa. En todo caso, la horizontalidad se ha mantenido con un notable éxito y los sujetos que están protagonizando el 15 M continúan su esfuerzo para que así sea. Este es un hecho comprobable asistiendo a cualquier asamblea, en las mismas además, se puede corroborar que el cargo de los portavoces es rotatorio y en ningún caso ejecutivo.

Cabe destacar el encomiable trabajo desarrollado por los moderadores y secretarios en las innumerables, algunas de ellas multitudinarias, asambleas que se han sucedido hasta ahora. Con su labor de contextualizar, dinamizar, explicar y escuchar; de tomar notas, de transcribir actas y publicar en la red, han conseguido llevar a buen puerto procesos asamblearios de cierta complejidad. La página web de “Toma los Barrios“ rebosa información a este respecto.

Siguiendo el aforismo griego de “Conócete a ti mismo” el 15 M continúa el aprendizaje sobre su propia identidad y funcionamiento. Con el paso de los días, la horizontalidad y la divulgación popular, que ha trascendido de la acción del 15 M, ha llevado a la sociedad el debate sobre cuestiones de rabiosa actualidad, como la economía y el funcionamiento de los mercados. Ponentes de un elevado nivel académico se acercan cotidianamente a las asambleas para compartir con cualquier presente los temas más destacados de la agenda global. La consabida máxima de “piensa global, actúa local” forma parte ya de la identidad del 15 M.

"Piensa global, actua local"

ACCIÓN GLOBAL
En coordinación con la acción Occupy Wall Street, convocada con el objetivo de protestar frente al mayor mercado financiero del mundo, el Grupo de trabajo de Economía de Sol 'Toma la Bolsa' convoca también el 17 de septiembre una acción en las bolsas de todo el Estado español. Está acción se presenta como la primera coordinada a nivel internacional en forma de foro social sobre sistemas financieros.

La acción en la Bolsa de Madrid tuvo una gran carga simbólica. Como en todas las convocatorias que se han producido hasta ahora, desde el 15 de Mayo de 2011, la gran presencia policial ha sido una nota dominante. Alrededor de la Plaza de La lealtad, donde se encuentra ubicado el parqué madrileño, se colocan diversos cordones policiales que ejercen de filtro. De la misma forma que ocurrió en Sol durante los acontecimientos que rodearon al desalojo definitivo del puesto de información del 15 M, en esta ocasión también la policía nacional vigilaba los accesos discriminando el paso en función del aspecto o la apariencia de cada persona.

Los actos convocados por el 15 M se han caracterizado, pese a su impecable pacifismo, por estar siempre rodeadas de fuertes medidas de seguridad. La policía en muchos casos realoja a las personas congregadas para llevar a cabo las diversas acciones en sitios alejados de los lugares de convocatoria. “Nos hemos sentido ultrajados y humillados por aquellos que deben defender nuestra integridad, por aquellos que deben velar por nuestra seguridad. Somos ciudadanos comunes, corrientes y debemos ser tratados como tales”, así se explican algunos participantes del 15 M, al ser preguntados sobre las actuaciones violentas que contra ellos que han llevado a cabo las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

La heterogeneidad de las personas que participan de forma asidua en las convocatorias del 15 M se ha convertido en una de las señas de identidad que mantiene el movimiento. Desde los enmascarados de Anonymous, a las señoras de pelo plateado que lucen algún motivo republicano, pasando por adolescentes con rastas, todos los presentes en los diferentes espacios de este movimiento social representan un interesante relato social.

Se podrían calificar de edificantes los procesos personales que se viven en cada una de estas acciones. Es un rasgo común la presencia de calmados y enriquecedores diálogos sobre política, economía o religión entre desconocidos durante las acciones. A menudo, se establecen también nexos comunes con lugares lejanos pero que están viviendo simultáneamente alguna convocatoria. Cabe reseñar que herramientas como el streaming, los smartphones y las redes sociales se utilizan con asiduidad y gran pericia durante las diversas citas del 15 M

Según fuentes consultadas del 15 M, preguntados sobre el futuro, el movimiento tiene puestos sus esfuerzos en lograr los cambios que están recogidos en sus propuestas. “Sabemos que el camino es largo pero también tenemos claro que es imprescindible perseverar y continuar trabajando para lograrlo. Vamos lentos porque vamos lejos”, afirman. Sin duda, el 15 M es el producto de los sujetos que lo forman”, añaden.

"Veras que risa el 21 N"

ELECCIONES 20 N
De cara a las elecciones del 20 de noviembre no hay un consenso claro sobre cuáles pueden ser las estrategias a seguir por el 15 M. Asambleas y grupos de trabajo están debatiendo, entre sus temas más importantes, sobre una propuesta concreta de reforma del sistema electoral. Se está trabajando también en temas como: la separación efectiva de poderes o la erradicación de la corrupción en el ámbito político. Pero al margen de debates, no hay una estrategia común consensuada de cara a estas elecciones. Eso sí, muchos participantes del 15 M están de acuerdo en señalar que “la democracia tiene que ir mucho más allá de la cultura de la representación política, promoviendo un poder de control directo de los ciudadanos sobre los poderes económicos, políticos y mediático”

Las actas que abordan todos este y otros muchos temas son públicas, y se pueden descargar en Internet. Algunos militantes opinan que es positivo que no se tenga “una postura demasiado rígida sobre este tema para crear fracturas importantes en la cohesión del movimiento”. De este modo, creen que hay muchas propuestas válidas de cara a las elecciones y que tal vez no sea la labor del 15 M fijar una única postura sobre el tema. Parece factible la estrategia mantener una postura flexible frente a las elecciones, llevando a cabo acciones informativas, denunciando la actual ley electoral y favoreciendo el voto que rompa el bipartidismo; y a partir de ahí seguir construyendo una lucha, que algunos simpatizantes del 15 M han defendido desde el principio, “que está en la calle y no el parlamento”.

Quedan muchos temas sobre los que todavía no se ha logrado consensuar una postura común. Sin embargo, otros asuntos en cambio sí gozan de un rotundo consenso, el ejemplo más claro es el que incide en un mayor control sobre los cargos electos a todos los niveles, entre ellos por supuesto, el patrimonial.

En cuanto a las cuestiones que pueden influir sobre el proceso electoral de noviembre se continúa trabajando sobre la idea de luchar contra el bipartidismo, y reclamando que se lleven a cabo medidas que aumenten la participación democrática de los ciudadanos en las instituciones. Así como establecer mecanismos de penalización en las elecciones, exigiendo un mínimo de participación para legitimarlas. También está bastante consensuada la idea de instar a que se inicien los trámites pertinentes para reformar el sistema electoral, pero no está claro en qué dirección.

"Más madera..."

DE CARA AL FUTURO
En la actualidad y con la vista puesta en futuras convocatorias globales, muchos participantes continúan trazando lazos hacia otras partes del mundo a través de las redes digitales. “Estamos trabajando en red con movimientos de muchas partes del planeta que se encuentran ante problemas muy parecidos a los que nos encontramos nosotros. La gente se está organizando a través de internet y en la calle para caminar hacia un mundo donde no seamos mercancía en mano de políticos y banqueros. Un cambio global es la única esperanza que la queda al planeta para que la crisis capitalista no nos lleve a todos a la barbarie”, explican.

La continua inestabilidad en los mercados financieros y el paulatino recorte en los servicios públicos marcan a grandes rasgos, el imprevisible escenario en el que tendrá que articularse el 15 M hasta las elecciones del 20 de noviembre. Y casi con toda seguridad, esta sea la tónica general en fechas posteriores a los comicios.

El cansancio de muchas de las personas que han estado trabajando intensamente en el 15 M desde su comienzo ha empezado a pasarle factura al movimiento y se nota falta de músculo social en algunas convocatorias. El invierno se acerca y ya se debate en las asambleas la necesidad de comenzar a buscar nuevos espacios de reunión. Son muchos los retos los que todavía ha de confrontar este joven movimiento social. Su permanencia en la sociedad, tras la efervescencia inicial, ha demostrado que plantea cuestiones suficientemente importantes como para permanecer en la agenda social de miles de ciudadanos durante los próximos meses.

Se puede afirmar que el movimiento está construyendo su identidad apoyándose más en la denuncia que en la propuesta. Tampoco es menos cierto que gran parte de su acción es tangible; vease desde personas que organizan, de forma desinteresada, recogidas de libros escolares usados para su reparto, hasta abiertos desafíos a decisiones de Juntas Electorales. Lejos de purezas idelógicas, todas las personas que deciden indistintamente sumarse en cada convocatoria del 15 M, están haciendo una propuesta de cambio. Parece claro que todavía le queda mucho que definir y concretar en cuanto a la materialización de sus propuestas. El espíritu de este movimiento de tratar de implicar a una gran parte de la sociedad en los procesos de transformación constituye una apuesta, a la cual hemos de prestar atención para entender como se está configurando el presente de la lucha social.

Notas:
"Especial agradecimiento a Tania Sánchez, Francisco Herreros, y a un montón de personas por sus diferentes aportaciones a este artículo".
"Determinados estractos de este artículo apareceran publicados en la revista Números Rojos, este es el contenido original del artículo".

17 de julio de 2011

Si hubiera tenido Internet en Sierra Maestra...

Enrique Meneses continúa al pié del cañón. Sin duda una de las figuras más importantes del periodismo en castellano del siglo XX, sigue ejerciendo con vehemencia este oficio desde su campamento base en la Ciudad de los Periodistas de Madrid. Me recibe con cariño; el salón de su casa es una fiel muestra de una dilata vida profesional. Fotos, libros, menciones y algunas antigüedades decoran el escenario desde el que, cada día, sigue trabajando. Antes de empezar me previene, no le gusta que le llamen maestro ni nada por el estilo, rechaza este tipo de florituras.

Por citar algunos antecedentes, Enrique Meneses ha vivido en primera persona la ocupación alemana en Paris, estuvo en Sierra Maestra durante la Revolución cubana, y cubrió el día de la marcha por el trabajo y la libertad de los afroamericanos encabezada por Martin Luther King. Además ha entrevistado a diversas personalidades de la historia contemporánea como; Nasser, el Dalái Lama, el Sah de Irán, Salvador Dalí o Mohammed Ali entre otros. Con estas credenciales, me pareció procedente escuchar su opinión sobre el movimiento 15 M y sobre el papel de los medios de comunicación en la actualidad.

Haciendo un poco de periodismo.

Me arranco pidiéndole una reflexión sobre relación entre primavera y revolución citándole varios ejemplos, y lo primero que me responde es que la Primavera de Praga fue en octubre. Salvado este primer escollo, me explica que “es un despertar con relación a algo que estaba dormido; por lo general todos los sistemas, hasta el más democrático, acaba durmiéndose”. Más entrados en harina sobre el 15 M me cuenta que en su opinión la democracia es un sistema muy imperfecto y que realmente estas personas representan al pueblo, y que como ha dicho repetidamente en su blog, (www.enriquemeneses.com) “ahora toca escucharles”.

Y sobre el fondo de la cuestión aparece Mayo del 68 y las similitudes con el 15 M. “La utilización de frases algo alambicadas, pero exactas como por ejemplo: debajo de los adoquines está la playa, son tremendamente efectivas, porque la sociedad se da cuenta de que son ciertas.” “Es lo que sigue haciendo falta para que la gente se despierte”. “Es imprescindible pedir lo imposible para conseguir lo posible. Es el momento de exigir el reparto de la abundancia”.

Montañas de conocimiento.

Una de las cuestiones de las que me parecía más interesante conocer su opinión, era acerca del tratamiento en los medios de comunicación de masas sobre esta protesta. “Tardaron mucho en darse cuenta de lo que estaba pasando, de que era algo importante, lo que contrasta con lo rápidos que son para sembrar el miedo cuando se trata de una Gripe A, porque lo que más vende en los medios es el miedo”. Al respecto de los medios de comunicación y la economía me cuenta que: "El periodismo se ha estropeado por la economía, porque han querido ser todos multimedia. El grupo Prisa lo que quiere es tener la radio en castellano más mundial que pueda, la televisión, el periódico, la Ser, lo tiene todo, y llega un momento, en el que económicamente eres tan fuerte, que te crees superior incluso a las instituciones, a la democracia, al gobierno, puedes hacer todo lo que te de la gana porque para eso eres el capo, y ahí es donde se arruinan, y ahí es donde se pierden."

La conversación nos lleva inevitablemente a charlar sobre los otros medios, las alternativas y sus herramientas para practicar el periodismo. “El periodismo es muy sencillo, es más sencillo que la fórmula de Einstein. Hay que ir, ver, volver y contar”. “Si yo en Sierra Maestra hubiera podido subir a Internet lo que estaba filmando no hubiera tenido que sacar mis películas escondidas en las enaguas de una chica de 17 años”. “El periodismo tiene un problema, está sobredimensionado, yo he conocido periodistas que eran editores y dueños de su propio periódico, gente que fabricaba su propio papel y usaban viejas prensas de madera para imprimir, eso también es periodismo”.

"El fin de los intermediarios"

Abordamos también los interesantes cambios en el mundo de la información. “El descubrimiento de América llegó a la mayoría de la población europea cien años después del suceso, ahora todo es inmediatez”. “Yo hoy leo un artículo contra Aventis, y se lo paso a mi oncólogo en el Hospital del Paz y le pregunto por qué me está dando medicamentos de esta marca que están retirando en EE.UU”. “La inmediatez y la accesibilidad a la información ha cambiado la sociedad, y entre otras cosas está provocando la desaparición de los intermediarios”.

Tanto para el 15-M como para muchas de las claves que plantea Enrique insiste en que estamos ante un nuevo panorama. Según Meneses la democratización de la sociedad, la redistribución de la riqueza, la nueva sociedad de la información, la transparencia informativa y todas las mejoras que están por venir, vienen de la mano de la desaparición de los intermediarios; “entre otras cosas porque ya son innecesarios”. “Se termina la era de la abundancia, que al mismo tiempo está llena de hambre en el mundo”. “Ahora entramos en la era de la justicia y el 15 M es parte de este cambio”.

Mi más sincero agradecimiento a Georgina Cisquella, por todo en general, y en la labor de documentación en particular. Autora de la idea original de la cual surgió el magnífico documental sobre la vida de Enrique Meneses, "Oxígeno para vivir".